lunes, 9 de marzo de 2015

Dulce Tipico del estado Tachira

En el estado Táchira hay una gran variedad de sus deliciosos dulces típico entres ellos están:


La Polvorosa






Las polvorosas son unas galletitas de preparación sencilla y sabor delicioso, se deshacen en la boca y se hacen en estas tierras desde tiempos de la colonia. Son dulces y geniales para acompañar con café o chocolate; se conocen en todo el país, pero las de Caracas y los Andes tienen su reconocimiento. No deje de probarlas, porque es su sencillez son un dulcito que lo atrapará con su sabor y consistencia. Esta receta, que proporciono a continuación es sencilla y les aseguro obtendrán unas polvorosas que endulzaran su paladar una y otra vez.


  • Ingredientes:


1 Kg. de harina
1/2 Kg. de manteca vegetal
1/4 Kg. de azúcar
Canela al gusto
Azúcar Glass para decorar


  • Preparación:

Primero pase la harina, la azúcar y la canela en polvo por un cedazo, luego agregue a esta mezcla la manteca suavizada y amase hasta obtener una masa suave. Hay dos formas de moldearlas, la primera extendiendo la masa con un rodillo hasta que tenga un espesor de un cm. y cortándolas con un vaso o cortador redondo, la segunda es haciendo pequeñas bolitas y aplastándolas con la mano dándole forma redondeada, como arepitas, colóquela en una bandeja y llévelas al horno a 350 º hasta que estén doradas, deje enfriar y espolvoree con azúcar al servir.




Quesadilla






  • Ingredientes:


1/2 kilo de harina de trigo
100 gramos de margarina o mantequilla
4 huevos
1 taza de azúcar
1/2 taza de leche
1/2 cucharada de levadura granulada
1/2 cucharadita de sal
200 gramos de queso blanco semi duro rayado
Anís en granos
Nuez moscada
Canela
1 huevo para pintar


  • Preparación:


Primero se pone a pre-calentar el horno a 180° C. Se calienta un poco la leche se le agrega la levadura y se deja reposar por 15 minutos. Después se le agregan la sal, la margarina o la mantequilla, 2 huevos y media taza de azúcar. Se mezcla y amasa todo muy bien, se le puede espolvorear harina para facilitar el amasado. Cuando la masa este homogénea se deja reposar por 20 minutos.

Después se toman 2 huevos y se separan las claras de las yemas, se baten las claras hasta punto de nieve y después se agregan las yemas, media taza de azúcar, el queso rallado, la canela en polvo, el anís y la nuez moscada al gusto.Se mezcla todo nuevamente y con esto obtenemos el relleno de las quesadillas.

Ahora se toma la masa se espolvorea con harina y se estira con un rodillo, se corta en círculos, se puede usar un vaso o copa de boca ancha, y se dobla el borde para formar una cesta cuadrada, se cierran y unen las esquinas, con un poco de huevo batido, que luego se usará para pintar las quesadillas.

Una vez listas las cesta se rellenan con la mezcla previamente elaborada sin que se desborde.Se pintan las quesadillas con el huevo batido y se hornea por unos 15 o 20 minutos hasta que estén cocidas y doradas Se dejan reposar antes de servir, se pueden comer tibia o frías.



Higo con Arequipe:





Ingredientes:



1 kilo de higos verdes
1 y 1/2 litros de leche
½  Kilo de azúcar
1 cucharadita de bicarbonato


Preparación:

En una olla mezcle la leche, el azúcar y el bicarbonato.
Revuelva bien para que se incorporen los ingredientes, y deje hervir.
Conserve en la cocina a fuego lento, revolviendo continuamente para evitar que se pegue o ahúme, hasta que la mezcla espese y adquiera la contextura deseada -aproximadamente una hora y media- Por último se rellena los higos con el arequipe y se deja reposar en la nevera por 30 minutos.


Los higos se “crucifican”, es decir, se les hace un corte en cruz, no muy hondo en la parte superior. Se cocinan en agua y se dejan hervir unos 20 minutos para que boten la leche. Se retiran del fuego, se lavan y se escurren.

Sírvase deleitese con este manjar acompáñelo con queso blanco de su preferencia si es andino mejor.

Bocadillos de Guayaba:


Ingredientes:


1 Kg. de pulpa de guayabas (unas 2 docenas de guayabas enteras)
1 Kg. de Azúcar
1 Taza de Jugo de naranja dulce

Preparación:


Primero lave y pele muy bien las guayabas, coloque en una olla grande y cocine en unos 2 o 3 litros de agua, déjelas hervir por unos 30 minutos. Escurra las frutas y cuele muy bien la pulpa, coloque en otro recipiente de acero inoxidable o cobre junto con el azúcar y el jugo de naranja. Lleve al fuego y cocine hasta que tenga consistencia bien espesa y uniforme, debe tornarse un poco transparente, no deje de revolver para que no se pegue ni se queme el fondo, estará lista cuando pueda ver el fondo de la olla al revolver con paleta de madera. Deje enfriar un poco esta mezcla, y viértase sobre una bandeja rectangular cubierta con azúcar granulada, espolvoree más azúcar y deje enfriar muy bien. Cuando esté fría corte en cuadros y envuelva en hojas de plátano secas.

Para preparar las conservas con otras frutas tenga en cuenta retirar muy bien la piel que la recubra, y de igual forma retirar la semilla de la fruta. Pese el azúcar de acuerdo al peso de la fruta, es decir 1 kilo de azúcar por 1 kilo pulpa de fruta. Se utiliza el mismo método para preparar mermeladas y jaleas, las diferencia la consistencia de la preparación. Puede sustituirse el jugo de naranja por un poco de sumo de limón.



Aliados:

Los "Aliados", son un dulce típico de forma alargada y de consistencia blanda, chiclosa y blanco o marrón claro, elaborado de manera artesanal por algunas familias en los pueblos del estado Táchira.


                                        


Ingredientes:


1 panela de papelón
2 tazas de agua
2 cucharadas de gelatina sin sabor
1 taza de leche evaporada
1 cucharada de vainilla
1 pizca de sal

Preparación:


Primero se hace un melado a punto de caramelo disolviendo el papelón en el agua a fuego medio.
Por otro lado mezcle la leche con la gelatina, bata un poco y agregue el melado, la vainilla, la sal y después hay que batir todo por 1/2 hora.

Después vierta la mezcla en un recipiente mantequillado y coloque en la nevera por a menos 45 minutos antes de cortar en pequeños pedazos y servir.

Bebidas típicas del estado Tachira



En Táchira podemos encontrar deliciosas bebidas típicas que lo caracterizan, entre estas tenemos:




Masato de arroz:



El masato de arroz, es desde lejanos tiempos la más suave y perfumada bebida de la cocina tachirense. Con su textura de fino espesor y su florido aroma, ha llegado a obtener por derecho propio, su legítimo puesto en las mesas hasta la bandeja de las fiestas de nuestra niñez.



Ingredientes: 
1. 1 kilo de arroz
2. 5 litros de agua
3. un kilo de azúcar
4. 16 hojas de geranio crespo
5. 4 clavos de olor 6. flores de geranio
7. Las conchas de una piña cocinada, en medio litro de agua.



Preparación: Se coloca en remojo el arroz por una media hora y luego se cocina muy bien en dos litros de agua, con ocho hojas de geranio, hasta obtener una consistencia blanda. En los tres litros de agua restantes, se prepara un suave almíbar, cocinando el azúcar con las hojas de geranio restante y los clavos. Al enfriarse, sé licua el arroz y el almíbar, dándole el espesor que se desee. Se le añaden las conchas de piña cocinada y se colocan en reposo 24 horas en una vasija de barro, cubiertas por un suave lienzo y un sitio fresco. Se sirve bien helado y se le agrega a cada vaso una flor de geranio para adorno.



Ponche de crema: 



El ponche crema es una bebida dulce y cremosa que se prepara generalmente para las fiestas Navideñas, se compone de leche, huevos, azúcar y ron, aromatizado con vainilla y nuez moscada en algunos casos. Las recetas de este Ponche varían, de familia a familia, y sin duda de región a región. Hay diferentes tipos de ponche, entre ellos esta: el ponche de coco, ponche de arequipe, ponche de café, ponche de pata de res, ponche de maní, entre otros.


Aquí debajo dejamos la preparación e ingredientes del ponche de crema táchirense tradicional.

Ingredientes:

2 Latas de leche condensada
2 Claras de Huevo
4 Amarillas de Huevo
3/4 Lt a 1 Lt de Leche
Vainilla
Ralladura de un limón
1 toque de nuez moscada
3/4 Lt a 1 Lt de ron

Preparación:
Levante las claras a punto de suspiro, y agregue las yemas poco a poco, siga batiendo y agregue lentamente la leche condensada, la leche pasteurizada, la vainilla, el limón y por ultimo el ron. Pruebe y verifique que tiene el gusto a licor que desea, si no agregue más ron o más leche según el caso. Si desea un ponche aun más espeso, hierva la leche con dos cucharadas de maizena. Deje enfriar al menos dos horas antes de servir.

Si desea darle un aire refrescante a su ponche, sírvalo bien frío con una ramita de menta encima.




Leche de burra:



Ingredientes:

Una caja de polvo para hacer flan.

Una lata de leche condesada.

Un litro de ron blanco.

Una Taza de agua.







Preparación:
Se mezcla un paquete de polvo para preparar flan de vainilla con una lata de leche condensada, se cocina en baño de maría, agregando una taza de agua, sin dejar hervir, hay que remover constantemente por cinco minutos. Apagar el fuego agregar una botella de ron, dejar reposar para enfriar. Manténgase refrigerado para que no se corte. Batir y añadir hielo para servir.





El calentado andino:


El “calentaíto” es un licor que, como su nombre lo señala, se consume caliente. Es una bebida obligada para quienes visitan el lugar, quizás más para alejar el frío que por tradición. Sin embargo, no es una bebida de la que se deba abusar ya que, cuando suben las temperaturas, puede que deje a algunos un poco más alegres de lo que deberían estar.




Ingredientes:
1 panela de papelón

½ litro de agua

5 cucharadas de canela en polvo

5 clavos de especias

1 ¼ litro de aguardiente de caña

Preparación:

A fuego lento, se disuelve el papelón en el agua hasta obtener un melado no muy espeso. Luego debe añadir la canela en polvo, removiendo la mezcla para evitar que se pegue. Deje hervir durante algunos minutos.

Una vez tenga la misma consistencia de la miel, retire del fuego y agregue los clavos de especias. Espere a que enfríe para añadir el agua ardiente, mezclando adecuadamente. Antes de servirlo debe calentarlo, precisamente para poder contrarrestar el frío.




El miche andino:


                                  


El miche claro o cachicamo, se ha convertido con el paso de los años en una bebida típica de los andes venezolanos. Este fuerte licor suele tomarse en los páramos andinos y es extraído de alambiques artesanales que abundan, como parte de la tradición, en zonas templadas como el Zumbador, la Grita y Pregonero, en el estado Táchira.


Preparación:
El proceso de preparación del aguardiente andino lleva su tiempo, pues es necesario que se logre la fermentación del papelón o la panela dure al menos una semana.

Luego de ese proceso la mezcla fermentada pasa a un alambique donde es aliñado con diversas hierbas aromáticas (clavitos, hinojo, guayabita) que se dejan cocinar a altas temperaturas y es lo que se le conoce como destilación, porque de allí es que sale finalmente el miche claro, también conocido en los andes venezolanos como Cachicamo.

Luis Mendoza, quien se dedica a vender esta bebida, específicamente en Peribeca, pintoresco pueblo del Táchira con sus bellas calles empedradas, narra que la elaboración de esta bebida se convirtió un negocio familiar que ha pasado de generación en generación, ya que saca entre 15 y 30 barriles diarios que no sólo vende a los turistas, sino que distribuye a otras partes del país, a través de pedidos y encargos que le hacen los clientes conocedores de esta bebida, que también es utilizada para hacer los famosos “miaitos”(cóctel de frutas a base de miche claro) que ofrecen en las casas para celebrar la llegada de un bebé.





domingo, 8 de marzo de 2015

El mute o mondongo andino

El Mute o Mondongo Andino, es la sopa dominguera por excelencia de los Tachirenses, singularmente de los nativos de la Villa de San Cristóbal. Al paso por los caminos rurales que la enmarcan y por la trama de la urbe, vemos en las ventas de comida popular, en el mercado y en alguno que otro restaurante, el aviso que nos invita a venir al final de la semana: "Los domingos hay Mute" o "El domingo hay Mondongo". Esta nuestra sopa dominguera, igual se sirve acompañada de pan salado o arepa de maíz, en lujosa vajilla de porcelana, en pulidos tazones de barro, en sarabeado y mestizo peltre o en las cazuelas de aluminio del portaviandas campesino.

Ingredientes:



1/2 kilo de callo
1/2 kilo de libro
1/2 kilo de tripa gruesa
1/2 kilo de lagarto
4 hojas de repollo pequeño
½ kilo de papa.
1/2 kilo de garbanzos
1/4 kilo de zanahoria picada
1/2 kilo de maíz blanco pilado
6 mazorcas
1/4 kilo de auyama
1 gajo de cebolla junca.

Sazón en ramas: perejil, cilantro, apio de España, cilantro cimarrón o cilantrón. 
6 limones.
Sal al gusto.

Salsa: 4 tomates maduros
2 cebollas de cabeza
1 diente de ajo
1 pimentón maduro pequeño
1 cucharada de ajo porro picado
Aceite onotado.

Preparación: 





El callo el libro y la tripa se deben limpiar muy bien y colocar en remojo desde el día anterior en agua con bicarbonato y limón, se enjuagan muy bien y se cortan en trozos pequeños, se les agrega más jugo de limón y se dejan en remojo una hora más. Los garbanzos deben dejarse también en remo o desde el día anterior, para que ablanden. Se coloca a hervir el lagarto para preparar el consomé, se enjuagan muy bien el "callo", el "libro" y la "tripa" y se agregan al consomé de carne para su cocción, así, cuando empiecen a ablandarse las piezas de carne del estómago de la res, se le agregan los garbanzos y el maíz blanco, que se han debido cocinar aparte, para así eliminarle las dos primeras aguas de su hervor.
Se agregan las mazorcas tiernas, cuando ya éstas empiecen a ablandar se agregan la pasta en forma de caracoles, la zanahoria y la papa picada en trozos pequeños. Luego de un hervir se le añade la auyama cortada también en trozos pequeños. Las hojas de repollo se pasan por agua caliente con limón y luego se enjuagan y agregan a la olla de las carnes y verduras. Se añade el aliño en rama: cilantrón, cilantro, perejil, apio de España y cebolla junca.

Salsa:

Con los ingredientes ya finamente picados, se prepara una salsa, que se sofríe, poco y luego se le agrega al mute en su último hervor. Se acostumbra también agregarle en el último hervor, chorizos que se han sofrito cortados en rodajas y que colorean esta sopa. 

Es necesario aclarar que el plato en realidad se debe llamar Mute y que según contaba Luis Felipe Ramón y Rivera en su investigación el Folklore Tachirense, la palabra Mondongo es de uso más reciente.


La pisca andina

Uno de los platos más representativos de los Andes venezolanos es sin duda La Pisca Andina. En toda la región andina se acostumbra a tomar esta sopa como parte del desayuno. Se compone de papas, leche, queso y se aromatiza con cilantro. No es extraño que se acostumbre a tomarla con frecuencia: el andino es amante incondicional de las sopas, ya que la zona andina es fría y como abundan las siembras de papas, la pisca es una dama conocida y respetada.

Ingredientes:
2½ tazas de agua (o caldo de pollo)
1 ramito de cilantro
1 cebolla picada en cuadritos pequeños
3 dientes de ajos machacados y picaditos
4 papas enteras picadas en cuadritos
4 huevos frescos
1 cucharada de cebollín picadito
½ pimentón finamente picado
2 tazas de queso blanco fresco picado en cuadritos
2 tazas de leche
2 tazas de pan blanco, en trocitos, tostado en mantequilla
sal al gusto.





Preparación:



Se coloca a hervir el agua con la cebolla, pimentón, cebollín, cilantro y ajos junto con la papas. 

Al estar las papas blanditas se le coloca la leche, y bien caliente (hirviendo) se apaga y se colocan los huevos cuidadosamente cuidando que no se desbaraten,

Se separan las cuatro raciones, cuidando que quede un huevo en cada plato, se agrega entonces el queso y el pan en trozos pequeños, se deja reposar por 3 minutos,

Al servir se le puede agregar cilantro picadito.

Es ideal para el desayuno solo o como primer plato.


La hallaca andina

Como es bien conocido la hallaca es un plato típico de la época navideña, y depende del estado tiene una preparación diferente, la hallaca andina, preparada en Trujillo, Tachira y Mérida al guiso se le incorporan garbanzos como un toque propio de la región. Hay quienes le colocan trozos de tomate sin semilla, sin concha y con unos minutos de cocción de manera que queden como el tomate utilizado en la salsa casera.

Ingredientes:




Ingredientes para el guiso
1 kg de cerdo cortado en trocitos
1 ½ Kg de carne de res cortado en trocitos
1 Kg de cebolla picada finamente
250 gs de cebollin cortado
250 gs de ajoporro cortado
150 gs de alcaparras
250 gs de garbanzos cocidos
½ taza de encurtidos en vinagre picaditos
250 gr de pasas
½ taza de vinagre
½ taza de vino para cocinar
1 taza de aceite Gold Bell con onoto
Sal al gusto.


Ingredientes para la masa
1 taza de aceite Gold Bell
3 cucharadas de semilla de onoto
4 litros de caldo de gallina
3 kg de harina de maíz Juana

Ingredientes para el adorno
250 grs. de tocineta cortada en tiras
1 ½ kg de gallina cocida desmechada
250 grs. de pasas
60 aceitunas

Ingredientes para armar la hallaca
2 tazas de aceite Gold Bell con onoto
3 cucharadas de semilla de onoto
3 kg de hojas de plátano asadas
pabilo




Preparación:




Guiso:
Mezcle todos los ingredientes del guiso y deje reposar en la nevera de un día para otro tapados. Para este tipo de hallacas el guiso no se cocina antes de armar la hallaca.

Masa:
Mezcle el aceite Gold Bell y las semillas de onoto en una olla, caliéntelo y cuélelo. Guarde para utilizar luego.

Añada a la harina de maíz Juana, el caldo de gallina y el aceite con el onoto poco a poco y amase hasta conseguir una masa suave y uniforme.





jueves, 5 de marzo de 2015

Las delicias de Tachira







La gastronomía tachirense nos remonta a los primeros habitantes de estas tierras que tenían costumbres muy concretas en torno a los alimentos y bebidas, y se caracteriza por la diversidad de platos que la conforman.

La gastronomía del Táchira, permaneció durante muchos años estacionaria. El desayuno, fue costumbre servirlo a las siete de la mañana como hábito de que todo el mundo se levanta temprano.

Táchira no tuvo mesa selecta, sino hasta el advenimiento de la última gran inmigración, que comenzó en el gobierno del Presidente Pérez Jiménez; en su mayor parte italianos, españoles y portugueses, que se extendieron por todo el país y que llevaron nuevos platos a las tradiciones de los tachirenses.

                       
En ciertas épocas del año, las comidas sufren ligera alteración, que no es común en todo momento: las hallacas y los bollos se hacen con un guiso ante una previa cocción; los bollos igualmente, pero con guiso especial que contiene garbanzos; se cuecen todos los ingredientes, dándoles de igual forma un sabor característico a las hojas frescas de plátano, que hacen de envoltorio y dan ese toque de sabor único.

La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos platos. Se trata, además, de muestras de una tradición que se conserva. Hallacas andinas, Pizca, Morcón, Mute, Pasteles, Ajiaco, Entreverado, Mazamorra, Corrungo, Caldo de papas, Chanfaina, Almojábanas, Arequipe, Horchata y Masato.
La gastronomía tachirense nos remonta a los primeros habitantes de estas tierras que tenían costumbres muy concretas en torno a los alimentos y bebidas, y se caracteriza por la diversidad de platos que la conforman. Entre los más típicos se encuentran:
  •  Platos: Hallaca andina, pisca andina, mondongo andino, pasteles de yuca, bollo andino, perico, sopa de arvejas, sopa de garbanzos, sopa de frijoles, chanfaina, caldo de papas, arepas de maíz, almojábanas, pasteles de harina de trigo, hervido de gallina, turmada.
  •  Bebidas: Calenta’o, piñita, dictamorreal, mistela, chicha de maíz, mazato de arroz, guarapo de caña, horchata, canelita, guarapo fuerte, aguardiente, aguamiel.
  •  Dulces: Lechosa, piña, durazno, cabello de ángel, guayaba, toronja, leche, arequipe, cocada, higos, besitos, mantecadas, almidones, bizcochuelo, melcocha, brillantes, aliados, corrunchete.
  •  Pastelería: Paledonias, quesadillas, almojábanas, polvorosa, regañonas.


                



Dentro de los aspectos folklóricos del Táchira, lógicamente, entra a formar parte importante lo relacionado con la gastronomía regional (comidas y bebidas) que constituyen quizás la más rica manifestación gastronómica del país. Son platos de exquisito sabor y sencilla preparación que hacen las delicias del buen comer y de autóctona elaboración.



En este blog encontraras extensa información sobre las delicias de la gastronomía del estado Táchira.




¡Buen provecho!